Durante la pandemia de COVID-19, los pacientes acuden a urgencias de los hospitales y de los centros de salud y, lo primero que hacen los médicos, es pensar en la infección por SARS-CoV-2 olvidándose de diagnósticos alternativos, lo que conduce a un sobrediagnóstico de esta infección y un infradiagnóstico de otras patologías, lo cual puede retrasar actitudes terapéuticas importantes para los pacientes1.
Presentamos el caso de una paciente que fue diagnosticada erróneamente de infección por SARS-CoV-2.
Mujer de 49 años, no fumadora, con alergias múltiples, que acude a urgencias por un cuadro de tos, dolor torácico en hemitórax derecho y disnea.
Se realizan radiografías de tórax y test PCR para SARS-CoV-2 que son negativos, enviándose a domicilio, aconsejándole aislamiento y repetir test.
Ante la persistencia de los síntomas la paciente acude a la consulta de Neumología.
Exploración física: TA: 137/105, Tª 36,6ºC, FC: 80/min, Sat O2:97%
Auscultación pulmonar: disminución de ruidos respiratorios en hemitórax derecho y conservados en el izquierdo.
Hemograma: 13.000 leucocitos/mm3, test rápido antígeno SARS-CoV-2 negativo.
Rx Torax PA ins/espiración: en espiración se observa una hiperclaridad con aumento de volumen del lóbulo inferior derecho y del lóbulo medio. (Fig1)
TAC Tórax: ocupación completa de la luz del bronquio intermediario por una lesión con densidad de planos blandos de 15 mm de longitud. (Fig1)
Broncoscopia: se observa un cuerpo extraño blanquecino y móvil en la embocadura del bronquio intermediario. Se extrae con una cesta de 12 mm de Boxton Scientific y se comprueba que es vegetal, en concreto un piñón. (Fig1)
Fig 1 A. Imagen de Rx Tórax con hiperinsuflacción de lóbulo medio e inferior derecho. B. TAC tórax con ocupación de la luz del bronquio intermediario (flecha). C. Imagen broncoscópica del cuerpo extraño. D. Cuerpo extraño (piñon) dentro de la cesta.
Discusión:
Tos y disnea son dos síntomas frecuentes en la infección por COVID-19 y en la aspiración de cuerpos extraños2.
La aspiración de cuerpos extraños es más frecuente en niños y más rara en adultos, la incidencia aumenta con la edad y otros factores de riesgo como alcoholismo, abuso de sedantes, trastornos neurológicos, extracciones dentarias, manejo de traqueotomias etc, y se han asociado estas situaciones con el tipo de cuerpo extraño aspirado3, que puede ser orgánico o inorgánico.
Los orgánicos incluyen fragmentos de hueso, espinas de pescado y semillas, y acontecen preferentemente en adultos. Al entrar en contacto con las secreciones del árbol bronquial absorben humedad y se hinchan, y, dependiendo de su localización, pueden provocar una obstrucción y una neumonía post-obstructiva que remeda la causada por COVID-19. También pueden ocasionar una intensa reacción inflamatoria dentro del tejido bronquial haciendo su extracción mucho más difícil.
Nuestra paciente no tenía ningún factor de riesgo conocido, y se pensó en una infección por SARS CoV-2; el retraso en el diagnóstico correcto, podría haber provocado complicaciones que afortunadamente no ocurrieron.
La broncoscopia flexible es la técnica de elección para el diagnóstico y la extracción del cuerpo extraño. En nuestra paciente se realizó con una cesta de 12 mm de Boxton Scientific; es muy aconsejable que sea realizada por un equipo experto en neumología intervencionista4 como ocurrió en el caso que presentamos.
Concluimos que en medio de esta pandemia, no todo es COVID-19.
Bibliografia
1.-Sharifpour A, Hoseini A, Nekoukar Z et al. The over diagnosed COVID-19 infection in an adult patient with foreign body aspiration. Annals of Medicine and Surgery 68( 2021)102653
2.- G. Pascarella, A. Strumia, C. Piliego, F. Bruno, R. Del Buono, F. Costa, S. Scarlata, F. E. Agro, ` COVID-19 diagnosis and management: a comprehensive review, J. Intern. Med. 288 (2) (2020) 192–206.
3.-Blanco Ramos M, Botana-Rial M, Garcia-Fontan E, et al. Update in the extraction of airway foreign bodies in adults. J Thorac Dis 2016;8:3452-6
4.- Bajaj D, Sachdeva A, Deepak D. Foreign body aspiration. J Thorac Dis. 2021;13(8):5159-5175
Autores: Pelayo Bango Fernández, Antonio Bango Álvarez*
Unidad de Neumología. Clínica Asturias. Oviedo. Asturias. España
*Autor para correspondencia:
Mail:abango@telecable.es
Antonio Bango Alvarez
C/Burriana 1, 7º F CP: 33006
Oviedo. Asturias.España